lunes, 25 de septiembre de 2017

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

De: Jhimmy Freddy Gutierrez Alcon

Los pueblos indígenas como los africanos esclavizados, fueron victimas del trafico de personas, en estas circunstancias que los movimientos indígenas y de negros se unieron ejércitos libertadores de: Bolívar y San Martín el la cual entregarían sus vidas en los campos de batalla con el fin de encontrar la libertan entre la población de los distintos lugares del continente. En realidad los resultados fueron distintos las promesas no fueron cumplidas.


La constitución social de los pueblos indígenas y afroamericanos,se desarrolla tras un largo proceso histórico, en el que luchan por su reconocimiento como pueblos diferentes a los de las demás poblaciones de la región. Los pueblos étnicos han pasado por periodos sucesivos de persecución, opresión, discriminación y marginación de cualquier tipo de participación política.
Tanto los pueblos indígenas como los africanos esclavizados, fueron víctimas del trafico de personas, sometidos a la comercialización y a los vejámenes, por lo que protagonizaron en los siglos XVII y XIX importantes movimientos de reivindicación que produjo la colonización europea en todo el continente.
Muchas de esas luchas aglutinaron a importantes sectores de la población étnica, en un interno por terminar con los abusos y la esclavización de la que eran presas, buscando su autonomía. Fue bajo estas circunstancias que los movimientos indígenas y de negros se unieron a los ejércitos libertadores de Bolívar y San Martín, con la seguridad de que estregarían sus vidas en los campos de batalla, y les darían por fin la igualdad entre la población de los distintos lugares del continente americano. 
La realidad vivida luego de los movimientos libertarios obtuvo resultados distintos, las promesas no fueron cumplidas, por lo que la estratificación social impuesta por los modelos de Estado nacional, dejaron plantadas las raíces del racismo y la discriminación racial, provocando de  esta manera en los posteriores años, la lucha de estos sectores de la población que buscaba nuevamente la equidad social, pero en un contexto distinto al anterior.



Este tema nos hablo sobre los indígenas y los africanos eran discriminados por los démas y ellos luchan por cambiar esto y se unen a los grupos libertarios para luchar en contra de la discriminación pero lo que les prometido no fue cumplido y dejaron las raíces del racismo y la discriminación.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Ensayo

Ensayo
El Realismo
El realismo es el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento tambien el relismo es una solucion metafisica la cual existen cosas reales en si mismas, fuera de la conciencia tambien la droctrina filosofica para resaltar la existencia objetiva de los conseptos de caracter universal.
El el realismo hay 4 principales que afirmaron el realismo
Aristoteles: Es un realista, Aristoteles no cree en otro mundo ideal sino que cree los conceptos, las llamadas ideas están realmente en nuestro mundo.
Es decir, lo que existen son individuos, cosas, objetos y a partir de esos individuos y objetos, buscando sus semejanzas, nuestra cabeza, nuestra mente, es la que busca el consepto y la que crea el consepto.
San Anselmo de Canterburi: Teogolo y doctor de la iglesia. Arzobispo de canterduri, fue uno de los fundadores de la escolástica; en la linea del plantonismo agustiniano sostuvo el realismo de las ideas y la posibilidad de una demostracion racional de la existencia de dios.
Pedro Alberado: el significado filosofico de Albelerdo esta, sobretodo en su oposicion frente al tal devatido problema de los universales, tema clasico el tiempo.
Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos.
Santo Tomas de Aquino: Sin duda alguna el influjo de Aristoteles es Santo tomas lo apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al nuestro conocimiento de la fe. Santo Tomas sigue a Aristoteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyando en el dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible.